viernes, 27 de mayo de 2011


 REFLEXIÓN SOBRE EL PLE


A lo largo de estos meses he descubierto en profundidad muchas herramientas de Internet que conocía y me he iniciado en otras que desconocía por completo.  En cuanto a las conocidas me estoy refiriendo a Facebook, esta red social en la cual casi me ví obligada a crearla para poder estar en contacto con los compañeros de clase hace un par de años, ya que ahora no te piden el correo electrónico, sino directamente tu cuenta de Tuenti y tu cuenta de Facebook y si les dices que no tienes eres un poco rarita y se burlan de ti. Pues durante este curso he descubierto las múltiples utilidades de esta red social. Aunque la verdad, siendo honesta, me da mucha pereza esta red social. Como esto trata de sincerarse pues lo haré. Pienso que la utilidad de Facebook es presumir a todos nuestros conocidos, los cuales no vemos desde hace años, las increíbles fotos de nuestras vidas. Aunque desde que tuve conocimiento de que muchos de mis famosos preferidos publicaban información para sus fans en esta red social, también empecé a usarla con más frecuencia.

Sí me gustaría agradecer la iniciación, en esta asignatura, en Twitter. Al principio me mostraba muy poco receptiva a formar parte de esta “comunidad de internautas” ya que tenía un concepto equivocado de ella, pues la comparaba con una red social. Ahora, en estos meses confieso que me he hecho un poco adicta a Twitter, lo considero una forma alternativa de estar informado de la actualidad diaria tanto a nivel nacional como internacional. Ya no me tengo que preocupar de salir a las 14:30 de clase y perderme los informativos, puesto que en unos minutos me puedo poner al día con Twitter. Además, me ofrece la posibilidad de informarme solo de aquellos ámbitos que me interesan (como economía, deportes…). 

En cuanto a mi opinión sobre publicar artículos en un blog, lo considero bastante interesante pero no tengo la necesidad personal de expresarle al mundo mi opinión en según que temas, ya que pienso que no existen dos personas iguales y por tanto que piensen de modo similar, y no me gusta personalmente emitir juicios personales en contra de los principios e ideales de otras personas. Sí que quiero agradecer esta actividad, por otro lado, ya que el hecho de tener que publicar una información subjetiva te ayuda a informarte, a pensar, y a sacar tu propio juicio sobre temas importantes, y te ayuda a enriquecer tu cultura. 

El tema de Descuadrando, si que lo considero una gran iniciativa, muy interesante y muy provechoso, aunque he tenido algunos problemas a la hora de editar las entradas, ya que es un poco más complejo que el blog. Pero al final estoy satisfecha con mi trabajo realizado. Espero que sea de utilidad a otros estudiantes y no solo de cara a esta asignatura. Es un gran proyecto, y lo apoyo de cara a próximos años. Aunque también he de decir que el tema de la información objetiva me da un poco de miedo por los derechos de autor.

Para terminar, a modo de valoración final, decir que me ha parecido un poco excesivo el trabajo de esta asignatura a lo largo del cuatrimestre, si que admito que ha sido interesante explorar nuevas formas de comunicación. Y mis consejos serían:
  • Contar la asistencia a clase: ya que he estado asistiendo todo el año al grupo de las 8:30 de la mañana y he visto cómo muchos compañeros han dejado de asistir a clase sin perder nada; o cómo mucho hemos seguido madrugando sin ganar nada, puesto que las preguntas de examen al final han sido accesibles a todos. 
  • Que el examen final valga al menos 8 puntos, puesto que la materia es extensa y parte del trabajo realizado debería contarse como un extra a la calificación final.
  • Creo que sería lo mas conveniente que durante el curso se trabajara sobre Descuadrando como punto de la nota final, y que el blog fuera una actividad con un punto adicional.


viernes, 29 de abril de 2011

"SPAIN HITS HARD TIMES"


Los tiempos duros alcanzan a España. Este trabajo de Andy Jordan y Joe Parkinson, cargado de tópicos tanto en sus imágenes como en sus afirmaciones, forma parte de una serie de videos que pretende "analizar en profundidad" la crisis financiera en Europa para Market Watch, una publicación digital de información financiera y bursátil que pertenece al WSJ




El reportaje utiliza un tono despectivo y mezcla imágenes de los tópicos, como la fiesta y el baile, con análisis económicos.
El video comienza con la imagen de una gitana bailando en San Fermines, al tiempo que dice "Es un país acostumbrado a la fiesta y al baile, pero el país que siempre ha tenido motivos para bailar es ahora la resaca de Europa".




"Un país acostumbrado a la fiesta y el baile y a correr delante de los toros ahora se ha visto atropellado". Entre imágenes de gaiteros, flamenco, gente bailando la jota y personas tocando distintos instrumentos musicales en la calle, el vídeo se refiere al problema del desempleo entre la juventud como uno de los grandes males de nuestro país. Así, entrevista a una chica española (Elena Ortega) con dos licenciaturas y tres idiomas que dice, literalmente, que "en España es imposible encontrar trabajo", y muestra su curriculum en Internet que no es leído por nadie. También hace alusión a la actitud paternalista del Estado, "los jóvenes prefieren trabajar dos años para luego cobrar el desempleo. Es el principal problema actual del país".




"Cuando los jóvenes atraviesan toda España para ir a Pamplona a correr delante de los toros no piensan en el desempleo", aseveran los autores del vídeo, añadiendo que "en España se prefiere trabajar para el Estado que tener iniciativas y crear nuevos negocios". Lo cual considero una afirmación bastante acertada.

"España es el país en el que se está luchando la batalla crucial de la eurozona".

Afirma que los síntomas de la gran recesión continúan estando presentes en nuestra economía. Elevado déficit, un sistema bancario en problemas, un gobierno paralizado…"España está congelada en un momento de la historia en el que se va a juzgar a los gobernantes sobre qué lejos van o podrían ir para descongelar el progreso". Y recurren a los casos de Marbella y Seseña como paradigmas de la burbuja inmobiliaria.
Lorenzo Bernaldo de Quirós, de Freemarket International Consulting, es el encargado de identificar la situación económica española como el "Lehman Brothers de Europa" (Lehman Brothers, compañía global de servicios financieros de Estados Unidos, había resistido una guerra civil, la crisis bancaria del 1907, muy parecida a la actual, también sobrevivió a la crisis económica en Estados Unidos conocida como el Crack de 1929, a escándalos en el trading de bonos, a colapsos en Hedge Funds, pero no ha superado la crisis subprime de 2008, siendo con un pasivo de $613.000 millones, la mayor quiebra de la historia hasta el momento). Este señor asegura que "nadie va a poder salvar al país por su elevada deuda pública y privada".





La pregunta que lanzan es si, España es un país muy grande para caer o muy grande para salvarse.
La mayor parte del video se dedica a analizar el desempleo con algunas entrevistas a parados y trabajadores españoles jóvenes que tienen pocas expectativas de encontrar un empleo acorde a su preparación o sus deseos.

El estado español y su legislación laboral aparecen como los principales culpables de una crisis que va más allá de la economía y que hunde sus raíces en una sociedad que se ha acostumbrado a que otros les solucionen los problemas.
El video termina asegurando que "décadas de subsidios del Gobierno ya han terminado" y se pregunta si los españoles serán capaces de reaccionar.



"Junto a economistas que piden reformas y que alertan de que España es el campo de batalla en el que se juega el futuro del euro, los jóvenes piden una sociedad más dinámica en la que no se busquen las soluciones en el Gobierno, en la que los parados quieran mejorar por sí mismos y no conformarse con una prestación".

La visión que tiene la prensa americana sobre España es poco alentadora. Nos ven como un país donde no hay trabajo, que tiene la tasa de paro más alta de Europa, donde el 40% de los menores de 25 años no tienen trabajo, con una de las burbujas inmobiliarias más importantes del mundo pero, a la vez, de fiesta, lleno de celebraciones, alegría y juerga.




El video se puede ver en: http://on.wsj.com/blpllF

 GUERRA DE DIVISAS


El mundo está a punto de enfrentarse en una confrontación sobre el valor de sus monedas y esto podría desencadenarse en una guerra proteccionista nada positiva.



Aunque muchos países están en la pelea, la realidad es que China y Estados Unidos son los que se llevan la cartelera principal.




Por un lado, nos encontramos a China, que por muchos años ha disfrutado de un crecimiento económico fenomenal, en parte gracias a que Estados Unidos le ha estado comprando lo que produce, para esto ellos han mantenido su moneda, que es el yuan, muy barata para que los demás puedan comprar más y más.
Con ese dinero que China ha estado recibiendo del resto del mundo sumado al alto nivel de ahorro entre los chinos y su bajo consumo interno, el país ha logrado acumular altos niveles de reservas. Como China quiere que se le siga comprando mantiene artificialmente el valor de su moneda bajo. Si un país devalúa su moneda, este país empieza a trabajar más porque empieza a exportar más pero el resto de países que no han devaluado sus monedas tienen productos más caros, y tarde o temprano tendrán que recortar los costes, por ejemplo, recortando los salarios de los trabajadores.

En la otra esquina está Estados Unidos que por muchos años vivió como consumidor del mundo. Al tener una moneda fuerte, le compraba a los países, especialmente a China, grandes cantidades de productos y servicios, lógico a un bajo coste. Así, se mal acostumbró a vivir con poco ahorro. Como ahora Estados Unidos está pasando una seria situación económica, entra en una fase de más ahorro y menos gastos. Esto hace que el consumo caiga, y si tiene una demanda cayendo internamente, tan solo puede buscar crecimiento exportando. Como el crecimiento de Estados Unidos no está siendo todo lo rápido que se esperaba, el presidente Obama está sacando toda la artillería pesada: aumentar el gasto público, rebajar los impuestos, la reserva federal mantiene muy bajos los tipos de interés (casi en 0) y todo eso hace que aumente la cantidad de dólares que hay en la economía. Cuando hay una gran expansión de dólares lo que sucede es que el tipo de cambio se deprecia, el dólar se deprecia, situación que ayuda a que otros países puedan comprar los productos que Estados Unidos produce. De este modo, la reserva federal sigue llenando la economía de dólares para mantener el dólar devaluado.




Pero a China no le conviene que el dólar pierda valor porque todos sus activos que están nominados en dólares se depreciarían, se empobrecería en términos netos, su moneda se apreciaría, las exportaciones caerían, sería más costoso invertir en China, la obligaría a aumentar el consumo interno y bajar el ahorro. Por eso China pelea por mantener el valor del yuan devaluado.




En esta pelea entran también países como Japón, Alemania, India, Israel, Brasil, Sudáfrica y otros países que están devaluando sus monedas.
El peligro que existe es que los países se encierren, se escuchen gritos de consumir lo nacional, no lo exterior, limitar el libre intercambio y el resto pagando más caro y con menos opciones.

Taiwán impuso limitaciones al capital extranjero, Brasil y Tailandia subirán los impuestos a inversionistas extranjeros, Corea del Sur está limitando las inversiones, Estados Unidos ya ha puesto restricciones a ciertos productos chinos y China a inversiones extranjeras.
Alemania, cuya economía depende de las exportaciones, ve con preocupación la reciente revalorización del euro, que lastra la competitividad de sus productos en el exterior. La moneda única está en su nivel más alto de los últimos ocho meses y se cambia a 1,40 dólares.




No es buena ni para China, ni para Estados Unidos ni para el resto del mundo esta pelea de divisas. Si la guerra de divisas no se frena todos los países se lanzarán a una carrera de rebajas monetarias para poder competir mejor. Será una guerra monetaria desastrosa porque todos seremos más pobres y la salida de la crisis será mucho más difícil.